martes, 20 de noviembre de 2012


“Luchemos por Nuestra Universidad”

Así lo manifestó este martes 20 de noviembre,  Cilio Sánchez quien es egresado de la Universidad Central de Venezuela y participante del Foro del “Reencuentro de las Luchas Estudiantiles”, el cual se realizó dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela, como parte de la semana del estudiante universitario.
Cilio Sánchez nos afirma que “estas luchas estudiantiles, tienen historia con el comienzo del vise rector de la Universidad Bolivariana José Vigot, quien es parte de la historia de las luchas de los años 60, posteriormente también mi participación, que estuve en la toma de la Universidad Central de Venezuela,  y en el año 1998 estuve con los Desnudos de Azul, la toma fue posterior en el 2000, donde me toco hablar de la época de los 90.
Después una compañera que es parte de las luchas de las universidades actuales como lo es la Universidad Central, de allí se han formado  reencuentros históricos,  desde personas que han vivido esos momentos.
Yo planteaba en mi caso que hemos estado peleando históricamente por un curriculum y un modelo educativo que responda a las necesidades del pueblo, y no a los intereses y las necesidades del capital, no formando profesionales para el mercado, para que solo vendan a quien pueda pagar, sino al servicio del pueblo, que necesitamos una universidad incluyente, que no excluya a los pobres, como lo han hecho históricamente las universidades privadas y la públicas  venezolanas, que se fueron privatizando progresivamente, como en el caso de la Central que eliminaron las residencias estudiantiles en el 70, la cual permitía que en ese entonces los pobres pudieran estudiar, luego fueron reduciendo los transportes, fueron eliminando algunos los servicios estudiantiles, se fueron obteniendo muchas fallas contantemente  en el servicio del comedor, además con pruebas internas donde se exigieron los datos socioeconómicos, todo esto  para excluir a los pobres de la educación.

Otro punto es La democracia universitaria y la participación de estudiantes  trabajadores en la tomas de decisiones de la Universidad, entre los dos primeros puntos de los referidos en la charla han avanzado muchísimo, como lo es el de la inclusión y la transformación del curriculum, pero sabemos que  igual nos falta mucho para construir una universidad democrática y participativa, donde de  verdad los estudiantes y profesores participen en la toma de decisiones.




Nota: Maritza Rincon

No hay comentarios:

Publicar un comentario